Lengua 1º año

SEPTIEMBRE


TRAMAS TEXTUALES

 

Cuando un texto tiene más narración (por ejemplo, en una noticia, cuando se cuenta cómo sucedieron los hechos, o en una biografía donde se narran los momentos relevantes en la vida de una persona) decimos que tiene una trama narrativa. Es decir, está construido de manera que lo más importante es la narración, el relato.

Si nos encontramos con un texto de carácter científico (por ejemplo, uno de Ciencias Naturales) es probable que contenga más definiciones y descripciones de elementos o cosas. Describimos una cosa cuando establecemos sus cualidades (forma, tamaño, color) y la definimos cuando decimos qué es. Es el caso de cuando buscamos una palabra en el diccionario, y aparece su definición, a veces acompañada de su descripción. La trama que predomina en este tipo de textos será descriptiva.

Si por otro lado lo que intentamos es convencer al destinatario de un texto de que realice o no una acción, dando argumentos o razones que justifiquen nuestro punto de vista (es el caso de los textos de opinión que aparecen en un diario o revista, pero también de las advertencias, o cuando uno escribe en Facebook o twitter acerca de su posición política), entonces ese texto estará construido mayormente con un entramado de argumentos, es decir, con trama argumentativa.

Otro tipo de texto es aquel que nos da indicaciones (una receta de cocina, un prospecto médico que dice cómo tomar un medicamento, un cartel que indica qué camino tomar para salir a la autopista, un anuncio donde figura qué hacer en caso de tener síntomas de covid-19) que son en general más breves y no dan lugar a equivocaciones o muchas interpretaciones. La trama que manifiestan este tipo de textos se llama directiva.

Por supuesto que puede haber textos donde identifiquen más de una trama. Muchas veces detectaremos la presencia de narración y descripción en el entramado de un texto, o dentro de una argumentación, una definición.

 

Actividad:

Les propongo que busquen en su casa ejemplos de textos donde vean descripciones, definiciones, narración, indicaciones, argumentación… e identifiquen qué trama está más presente en ellos.  Pueden escribir qué tipo de texto es (receta, noticia) y explicar por qué les parece que corresponde a determinada trama, o sacarle foto y también explicarlo.

Es importante que tengan leída y copiada esta teoría para trabajar en conjunto con los otros espacios (Naturales y Sociales) integrando estos temas de Lengua con los de las demás materias.


Esta actividad fue enviada a través de whatsapp al grupo de primer año de Lengua y también por email. Se resuelve y se comunica a través de esos medios. Todos los miércoles a las 19hs hay consultas a través de la plataforma Google Meet (pedir enlace a través de whatsapp o mail). La consulta no es obligatoria, es un espacio para complementar la explicación.


 

 

 

JULIO - AGOSTO

 

 


¿A qué nos referimos cuando hablamos de narración o relato?

Una narración es, en líneas muy generales, una descripción de acciones. Toda narración comunica hechos reales o ficticios (inventados), que transcurren en el tiempo y que muestran una transformación de la situación inicial en la que se encuentran los personajes.

Hay distintas clases de narración, según la intención: narraciones cotidianas, históricas, periodísticas, científicas o para entretener. Estas últimas son las llamadas narraciones literarias o ficcionales, y son las novelas y los cuentos. Este tipo de narraciones a su vez se pueden clasificar en realistasfantásticospoliciales, de ciencia ficciónmaravillosos.

La organización de una narración (que podemos llamar también texto narrativo) comienza con un planteo inicial, anuncio o punto de partida. En las narraciones literarias suele ser el momento donde se presentan los personajes, o se habla de cuándo transcurre esa historia. Sigue con el desarrollo de los sucesos, según el orden temporal. Y finaliza con el desenlace.

Es importante señalar que el tiempo de la historia (el tiempo real o cronológico en el que suceden los hechos) puede no ser el mismo que el tiempo del discurso o del relato (el tiempo en que esos hechos se narran). https://www.youtube.com/watch?v=LqjmVaYvHlk

Otro concepto a tener en cuenta es la posición del narrador, que no es lo mismo que el autor de esa narración. El autor es una persona real que crea ese texto que leemos, y cuyo nombre suele acompañar la narración al lado del título o al final de la historia. El narrador es quien nos relata la historia, y lo reconocemos a través de marcas de persona. Aquí debemos recordar:
  • ·         primera persona del singular: YO
  • ·         segunda persona del singular: TÚ/VOS
  • ·         tercera persona del singular: ÉL /ELLA

y sus plurales (1°NOSOTROS, 2°USTEDES, 3°ELLOS-ELLAS)

Un autor masculino puede inventar, por ejemplo, una historia en la que el narrador es una mujer, o varias (“Nosotras fuimos las mejores del curso”). Un autor o autora de la edad de ustedes puede escribir una historia que parezca narrada por un niño, o expresada en el pensamiento de un bebé, o donde la narradora sea una viejita.

El narrador omnisciente sabe más que los personajes, sus pensamientos, el futuro, etc., y narra en tercera persona (“Huang no había dormido en toda la noche”). El narrador protagonista relata en primera persona, es el personaje principal generalmente (“Yo caminaba todos los días por ese sendero hasta que me prohibieron el paso”). El narrador testigo es un observador, narra en tercera persona desde afuera, como viendo la situación que cuenta (pero sin saber el futuro o pasado de los personajes), o en primera persona si es un personaje secundario.

En las narraciones literarias el papel del lector puede ser pasivo, que es cuando recibe la narración tal y como está, el narrador lo explica todo y el final es cerrado (todo queda resuelto, tenemos la sensación de final, las incógnitas se aclaran). Pero otras veces el lector tiene papel de cómplice, participa de alguna manera en la narración: el narrador puede hablarnos a nosotros como lectores, nosotros le damos sentido a lo que leemos, y el final puede ser abierto (hay preguntas sin respuestas, el cuento parece incompleto, pero en realidad nos invita a que nosotros interpretemos qué sucedió).

Hasta ahora has leído tres relatos muy diferentes:
·         El tigre liberado
·         Algo muy grave va a suceder en este pueblo
·         La figura del espejo

El primero está basado en una antigua leyenda oriental, que podríamos ubicar hace cientos de años y en el que aparecen elementos irreales; el segundo, que parece  ser más actual y realista, situado en algún pueblo de América quizás; y el último, que hace una referencia concreta a una ciudad y provincia de la Argentina, detallando la  fecha en la que ocurren los hechos que se narran.

Volviendo a leer los tres cuentos, intentá responder:
1.       ¿Cuál es el papel del lector en Algo muy grave va a suceder en este pueblo y La figura del espejo? ¿Por qué? ¿Lo detectaste en el principio o en el final?
2.       ¿Qué posición de narrador podés identificar en La figura del espejo? Escribí un ejemplo donde se vea la marca de persona.
3.       ¿Quién es el autor de Algo muy grave va a suceder en este pueblo?
4.       Escribí el desenlace de El tigre liberado. ¿Tiene final abierto o cerrado?

A entregar a partir del 3 de agosto.


JUNIO






MAYO

Lectura: Algo muy grave va a suceder en este pueblo. Cuento de Gabriel García Márquez.

 

Algo muy grave va a suceder en este pueblo

 Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde: “No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo”.

El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice: “Te apuesto un peso a que no la haces”. Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Y él contesta: “Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo”. Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá, o una nieta o, en fin, cualquier pariente, feliz con su peso dice y comenta:

–Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.

–¿Y por qué es un tonto? –Porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo. Y su madre le dice:

–No te burles de los presentimientos de los viejos, porque a veces, salen...

Una pariente oye esto y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero: “Deme un kilo de carne”, y en el momento que la está cortando, le dice: “Mejor córteme dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado”. El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar su kilo de carne, le dice: “Mejor lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas”. Entonces la vieja responde: “Tengo varios hijos, mejor deme cuatro kilos...”. Se lleva los cuatro kilos, y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata a otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor.

Llega el momento en que todo el mundo en el pueblo está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto a las dos de la tarde, alguien dice:

 –¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?

–¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!

Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.

–Sin embargo –dice uno–, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.

–Pero a las dos de la tarde es cuando hace más calor.

 –Sí, pero no tanto calor como ahora.

Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz: “Hay un pajarito en la plaza”. Y viene todo el mundo espantado a ver el pajarito.

–Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.

–Sí, pero nunca a esta hora.

Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo.

–Yo sí soy muy macho –grita uno– Yo me voy-  Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde todo el pueblo lo ve. Hasta que todos dicen: “Si éste se atreve, pues nosotros también nos vamos”. Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo. Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice: “Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa”, y entonces la incendia y otros incendian también sus casas. Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio que le dice a su hijo que está a su lado: “¿Viste, mi hijo, que algo muy grave iba a suceder en este pueblo?”

Gabriel García Márquez

 

Luego de leer el cuento, buscá el significado de las palabras que no conozcas y respondé:

1) ¿En qué se basa el rumor de que iba a suceder algo grave? Elegí una de estas opciones:

a. en un sueño

b. en un presentimiento

c. en una mentira

2) ¿Por qué se fue la gente del pueblo?

3) ¿Conocés alguna situación en la que haya ocurrido algo similar, es decir, que un rumor haya generado una situación de pánico? ¿Podés hacer un paralelo entre lo que pasa en el cuento y el momento actual de distanciamiento obligatorio?

4) ¿Qué diferencias encontrás entre los personajes de este cuento y los de la leyenda del tigre liberado?



ABRIL - MAYO


Rincón de escritura creativa: Cuadernos de cuarentena

 

Te invito a que escribas, a modo personal, lo que esté pasando por tu mente en estos días de distanciamiento obligatorio. Podés registrar lo que hacés, cómo te sentís estos días, qué te provocan las noticias, con quién estás pasando estos momentos y qué tal va esa convivencia. Si podés salir a la calle, qué ves cuando salís, si notaste cambios en la naturaleza, si se complicó tu trabajo, si tenés miedo o extrañás a alguien. Si te cuesta o te gusta quedarte en tu casa. Pero también, podés dejar volar la mente y contar recuerdos de tu infancia, decir qué te gustaría hacer cuando esto vuelva a la normalidad, expresar deseos o simplemente narrar un pedacito de tu día.

Escribí en un cuaderno o en tu carpeta, puede ser un poco todos los días, algunos días, o una vez a la semana. Cada escrito debe tener fecha, y la extensión que vos prefieras. Esta propuesta inicia el 24 de abril y continúa todo el mes de mayo inclusive. Pueden enviar una foto con su escrito (o escribir en compu y mandar por mail) cada semana, o enviar todo junto a fin de mayo.


MARZO-ABRIL


Lectura: El tigre liberado. Cuento basado en una leyenda china. Pérez Aguilar, Graciela. en El telar de los sueños. Cuentos y leyendas del mundo. Buenos Aires, Abran Cancha, 2012.

Luego de leer “El tigre liberado” marcá las palabras que no conozcas, copialas y buscá en el diccionario qué significan.

Respondé:

1.       ¿De qué modo se transmite la leyenda del tigre en el relato?

2.       ¿Qué elementos de esta historia pueden considerarse sobrenaturales o maravillosos?

3.       ¿Qué función cumple el primer párrafo? Marcá con una cruz:

Presentar a los personajes

Resumir una leyenda anterior

Explicar por qué los espejos reflejan

4.       ¿Qué diferencia encontrás entre Huang y el antiguo Emperador Amarillo?

5.       ¿Qué te parece que comprendía Huang al recordar la leyenda del tigre?

6.       ¿Qué nuevo nombre le pondrías a Huang? Emperador………….

7.       ¿Qué representa para vos que la vestimenta de los emperadores haya cambiado de color?

Esta actividad fue enviada por WhatsApp. Tenía como fecha de entrega el 27 de marzo y se prorrogó al 3 de abril.

Ahora resolvé las siguientes consignas:

8.       ¿En qué lugar transcurre la historia y cuáles son sus características?

9.       ¿Qué objeto sirve de nexo entre los dos mundos?

10.   Relacioná la siguiente frase con el final del relato: “La capa y corona de Huang eran de un cegador tinte plateado, como los espejos cuando los ilumina el sol”

La leyenda es una narración de origen popular que intenta explicar un suceso extraño, un fenómeno de la naturaleza o el origen de animales. Para ello, usa elementos maravillosos o sucesos sobrenaturales. El hecho que se explica muchas veces tiene una base histórica.

En su origen las leyendas se transmitían oralmente, de generación en generación. No tienen autor ya que estos relatos pertenecen a una comunidad cuyos integrantes (niños, adultos, ancianos) participan de su creación y recreación. Por estos motivos, suele haber múltiples versiones de una misma leyenda. “El tigre liberado” es una recreación, en base a la leyenda china del tigre blanco y el Emperador amarillo.

Las leyendas pretendían relatar hechos verdaderos para una comunidad. Por eso, en general, se ubican en un lugar o espacio geográfico reconocible. El tiempo puede estar más o menos definido, aunque la mayoría de las veces se ubican en un pasado lejano.

Los personajes de este género pueden tener un fundamento histórico. Algunos están basados en personas que existieron y que se volvieron famosas por algún hecho destacado. También pueden aparecer personajes inventados, ficcionales, representados de forma creíble o sobrenatural.

Luego de leer la teoría sobre la leyenda, respondé:

11.   ¿Cómo se relaciona la siguiente frase con el origen y circulación de las leyendas?

“Las leyendas son de todos, y a la vez, no pertenecen a nadie” G. Pérez Aguilar

12.   ¿Qué origen intenta explicar la leyenda sobre el tigre en el comienzo de “El tigre liberado”? Fundamentá tu elección.

-de los espejos

-de los Emperadores Amarillos

-de los tigres blancos

-de los hombres y mujeres pálidos

13.   El lugar y el tiempo en “El tigre liberado”, ¿son definidos o indefinidos? Justificá tu respuesta.

14.   Además de las leyendas que se ubican en tiempos remotos y lugares que desconocemos, hay leyendas rurales y urbanas, más cercanas a nosotros. Elegí una leyenda urbana o rural que conozcas y contá de qué se trata. Por ejemplo, la luz mala, la llorona, el chupacabras, el lobizón, la difunta Correa, etc.

15.   Ahora creá tu propia leyenda. Tené en cuenta:

-hecho, fenómeno u origen que se explica

-un personaje que pueda existir, y otro u otros de carácter ficcional

-un tiempo y espacio reconocible

 

Entrega: 15 de abril, al correo electrónico indicado previamente o mediante fotos a través de WhatsApp.

 

 

  

1 comentario:

  1. Hola! Yo quería saber si me podes pasar él email o whatsApp para poder enviarte las actividades ! Yo hace unos día que me entere quue tenemos que hacer actividad ! Me avisaron él lunes ! Gracias !

    ResponderBorrar