Cs. Sociales 3º Año.

Ciencias Sociales – 3º año A y B

Prof. Georgina Habelrih

Mail: profgeorgina@hotmail.com

Si recién ingresas al aula virtual, las clases deben verse de abajo hacia arriba. ____________________________________________________________________________

 Ciencias Sociales

Actividad nº 1: La conformación del Estado Argentino – 1852-1880 (del 24/08 al 7/09)

1-A partir de las definiciones de Estado y Nación escribir una reflexión personal sobre que es el Estado y qué es la Nación, dónde observás y notás presente al Estado, en qué instituciones.

2-Luego de ver el primer video comentar por que´entre 1852-1862 no podemos hablar de unión nacional, de un estado unificado. Fundamentar.

3- A partir del video 2 y de los textos propuestos enumerar 4-5 logros, problemas resueltos de las presidencias fundacionales (Mitre, Sarmiento y Avellaneda).

4-¿Qué acciones políticas de los presidentes fundadores podrían ser criticadas desde la actualidad?. Responder según tu interpretación en 4-5 oraciones.

5-Comentar las ideas de Sarmiento y su accionar político. ¿Por qué es un personaje controvertido?.

6-¿En qué consistió la Conquista del Desierto, en la presidencia de Avellaneda?. Comentar brevemente.

3)

EL ESTADO NACIONAL ARGENTINO Y  LAS PRESIDENCIAS FUNDACIONALES

Se puede decir que inicialmente hubo tres presidencias históricas desde el punto organizativo del país:

Bartolomé Mitre: (1862-1868), Domingo F. Sarmiento (1868-1874), Nicolás Avellaneda (1874-1880)

  • En el plazo de estos 18 años se logra la unidad política buscada y se crean las instituciones que darían consolidación al estado.
  • Se inicia una etapa de modernización tecnológica para permitir el ingreso de capitales (británicos) y también poder entrar a competir con los mercados  internacionales.
  • Se amplían las fronteras al luchar contra los indios.
  • Se fomenta la inmigración en algunos lugares del litoral, ley Avellaneda.
  • Comienza una etapa de crecimiento en la economía porque se aumentaron los volúmenes de mercadería y productos exportados .
  • Se organiza en ejército y se distribuyen 6000 soldados por todo el país.
  • Se organiza la administración nacional y se crean instrumentos nacionales tales como correos, telégrafos, ferrocarril, escuelas, oficinas administrativas para el cobro de impuestos.
  • Se toman empleados locales, pero dependientes del estado, es decir los empleados públicos.
  • Se organiza el pode judicial dando un marco de seguridad a los habitantes, se adoptó el código civil de Velez Sarfield  y Acevedo.
  • Se unificó la moneda.
  • Se realizaron obras públicas como la extensión de caminos, vías férreas, puentes y puertos.
  • Se apoyaron desde el estado las economía regionales, otorgando créditos blandos , financiando materia prima, también se impulsó el comercio. Algunas veces se aseguraron los negocios con garantías y privilegios, como la exención de impuestos.
  • Se adoptó un sistema unificado de medición, el sistema métrico decimal , de esta manera se normalizaron los procesos técnicos.
  • Se crearon numerosas escuelas de distintos niveles educativos.

Fuente: http://historiaybiografias.com/capitulo_6/

3)Videos:

1)1852-1862. Bs. As y la Confederación: https://www.youtube.com/watch?v=mpkLLEQUNQc

2)1862-1880.Ver la historiaEpisodio04(ver a partir del minuto 22): https://www.youtube.com/watch?v=kI8_x6Jiql8&t=1126s

3)Sarmientohttps://www.youtube.com/watch?v=vilyqY_WkLs

4) Presidencia de Avellaneda: https://www.youtube.com/watch?v=gPE-oMlL-tU


2)

Las Presidencias fundacionales.

Cuando los liberales porteños –encabezados por Bartolomé Mitre– resultaron victoriosos frente a la Confederación, el presidente Santiago Derqui debió renunciar. El Congreso nacional se disolvió y su vicepresidente, Esteban Pedernera, delegó el mando en el gobernador de la provincia vencedora. Mitre quedó, entonces, encargado del Poder Ejecutivo nacional. El 12 de octubre de 1862, el porteño Bartolomé Mitre asumió la presidencia de la Nación.

A los seis años, le sucedió el sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento. En 1874, Nicolás Avellaneda, nacido en Tucumán, llegó al poder. El lugar de nacimiento de cada uno de ellos da cuenta de la construcción de una dirigencia nacional, que reemplazó a los políticos y los caudillos locales y regionales.

Esta etapa se conoce como el período de las presidencias fundacionales. Su objetivo consistió en organizar el Estado nacional, que aún no se había consolidado. Por ejemplo, la Corte Suprema de Justicia –uno de los tres poderes que caracterizan a la forma de gobierno republicana– aún no estaba conformada. Esto se debía a problemas políticos y a carencias materiales: se necesitaban recursos económicos y hombres capacitados para ejercer cargos administrativos. Por eso, los letrados–abogados, periodistas, médicos y curas del alto clero–, así como aquellos que pertenecían a familias reconocidas pasaron a ocupar funciones en el Estado y se destacaron en la política.

Muchas leyes debieron promulgarse para cumplir con el objetivo de organizar el Estado nacional. Se estructuró el Poder Judicial y se sancionó el Código Civil, vigente en la actualidad. En este texto, Dalmacio Vélez Sarsfield sistematizó las leyes que ordenaban a la sociedad, muchas de ellas vigentes desde la época colonial. De manera similar, se sancionaron el Código Penal y el de Comercio. También se establecieron normas referidas a la economía, la población y la educación.

Para hacerlas cumplir, el Estado nacional debía contar con el control de la fuerza pública. Por ese motivo, se tomaron medidas para organizar el Ejército y profesionalizar el cuerpo de oficiales. Ése fue el brazo armado por medio del cual la autoridad central se impuso sobre los dirigentes provinciales que no querían reconocerla.

Al término de este período, el Estado se había consolidado luego de un proceso nada sencillo. Sin embargo, a pesar de que los liberales habían logrado imponerse en 1862, quedaban en pie problemas y resistencias de muy difícil solución.

Los conflictos internos e internacionales

Fueron varios los enfrentamientos que los hombres del interior llevaron a cabo contra el gobierno nacional. Caudillos como el riojano Ángel Chacho Peñaloza o el catamarqueño Felipe Varela contaron con la adhesión de otros dirigentes y de un sector del pueblo. El reclamo se debía a que en muchas provincias se vivía en condiciones de pobreza absoluta. El pueblo veía en los caudillos una defensa contra los abusos del poder central. Resistían, así, a lo que consideraban un atropello a las autonomías provinciales.

Durante la presidencia de Bartolomé Mitre, los levantamientos fueron duramente reprimidos. Lo mismo sucedió en el gobierno de Domingo F. Sarmiento con Ricardo López Jordán. Este caudillo entrerriano –antiguo lugarteniente de Urquiza–, desencantado con la política conciliadora, realizó tres revoluciones para tomar el poder en su provincia.

Las rebeliones internas no fueron los únicos obstáculos; se combinaron con una guerra internacional. En pleno proceso de organización, el gobierno argentino, aliado con Uruguay y el Brasil, participó en una guerra contra el Paraguay, que se prolongó durante cinco años. La Triple Alianza unió en un tratado a la Argentina, Uruguay y el Brasil contra Francisco Solano López, el presidente paraguayo.

Las razones del enfrentamiento fueron diversas: fronteras que todavía no estaban delimitadas, ambiciones territoriales, intereses económicos y comerciales. Bartolomé Mitre dirigió el Ejército, mientras que las fuerzas navales eran comandadas por los brasileños. Pese a lo previsto, el conflicto se extendió más allá de su gobierno. Finalmente, durante la presidencia de Sarmiento, finalizó la contienda. El Paraguay fue derrotado y perdió gran parte de su población. La resolución del conflicto llevó a que se fijara el límite entre la Argentina y el Paraguay, y que la Argentina incorporara parte de la zona chaqueña.

La guerra fue muy impopular. Los recursos que se gastaron en ella llevaron a abandonar tareas básicas, como la defensa de la frontera con los indígenas y la realización de obras imprescindibles.

El gran número de dificultades por las que tuvo que atravesar la organización del Estado demostraba que la vida política estaba aún muy lejos de ordenarse. La llegada de Nicolás Avellaneda a la presidencia en 1874 provocó una rebelión encabezada por Bartolomé Mitre.

El ex presidente argumentaba que había habido fraude en las elecciones. Mitre fue derrotado nuevamente y se estableció la conciliación. Sin embargo, el final del mandato de Avellaneda fue cuestionado por la revolución de Carlos Tejedor, el candidato que había perdido frente a Julio A. Roca en las elecciones para la sucesión. El triunfo de este último en un enfrentamiento sangriento en las calles porteñas terminó con una cuestión pendiente desde 1862: cuál sería la capital de la Nación.

En: https://sites.google.com/site/historiade3oano/home/presidencias-fundacionales 


_________________________________________________________________________________

24/08/2020

Hola a todos/as!.

Bienvenidxs a tercer año

Iniciamos nuestro nuevo año, en un contexto, sin duda, difícil, con algunas incertidumbres y no pocas dificultades. Asimismo la educación, el enseñar y aprender, nos convoca, con un objetivo, el de ustedes, y que también es el nuestro, cumplimentar este tercer año de la eempa.

¿Qué estudiaremos en este tercer año en Sociales?.

Los tres problemas están vinculados a la Historia Argentina.

1)La conformación del Estado Argentino (1852-1880)

2) La economía primaria exportadora y el régimen oligárquico (1880-1912)

3) La democracia ampliada. Los gobiernos radicales. El primer golpe de Estado y la década infame (1912-1943)

En este recorrido, trataremos de poner la mirada en los conflictos sociales, el rol de las mujeres, y qué sucedió con los problemas de la salud y la ciencia.

Arranquemos, con nuestro primer problema, y retomamos donde nos quedamos en Segundo año.

*Video introductorio y presentación del tema:

https://youtu.be/lnzx3f9SLoc

I.

Material Didáctico:

Textos:

1)

Definición de Estado

"..es el conjunto de instituciones que ejercen el gobierno y aplican las leyes sobre la población residente en un territorio delimitado, provistos de soberanía, interna y externa. De la definición podemos extraer sus elementos: población, territorio delimitado, órganos de gobierno, leyes, y soberanía. Este último elemento posee dos dimensiones: Una interna, que es el poder de aplicar las leyes, y las decisiones políticas en su territorio, sin injerencias de otros estados, y otra externa, que es la de convocar a sus ciudadanos en caso de ataque exterior, en defensa de su territorio".

Definición de Nación

Proviene del latín “nascere” que quiere decir “nacer”, aludiendo al lugar del nacimiento. Sin embargo, aunque muchas veces se emplea el concepto de nación como sinónimo de país o de estado, conviene hacer una diferenciación más precisa. Es el de nación un concepto sociológico, y está caracterizado como el sentimiento de patria. Alguien pertenece a una nación cuando se encuentra ligado a otras personas que la conforman por vínculos culturales (lengua, religión costumbres y una historia en común). El sentimiento nacional no puede imponerse como el de estado, ya que ocurre en la esfera íntima del individuo, y existen ejemplos del pasado y del presente sobre los riesgos que implica cuando el estado y la nación no coinciden.  La nación no necesita de territorio para existir, ya que es un sentimiento. Así la nación judía, no tuvo un estado propio, hasta la constitución del estado de Israel, y el pueblo judío se mantuvo unido, por sus creencias y tradiciones, en estados diferentes, soportando toda suerte de adversidades. Otro ejemplo es el pueblo gitano, que unidos por sus costumbres, constituye una nación sin territorio propio."

www.derecho.laguía2000.com


3)

EL ESTADO NACIONAL ARGENTINO Y  LAS PRESIDENCIAS FUNDACIONALES

Se puede decir que inicialmente hubo tres presidencias históricas desde el punto organizativo del país:

Bartolomé Mitre: (1862-1868), Domingo F. Sarmiento (1868-1874), Nicolás Avellaneda (1874-1880)

 

  • En el plazo de estos 18 años se logra la unidad política buscada y se crean las instituciones que darían consolidación al estado.
  • Se inicia una etapa de modernización tecnológica para permitir el ingreso de capitales (británicos) y también poder entrar a competir con los mercados  internacionales.
  • Se amplían las fronteras al luchar contra los indios.
  • Se fomenta la inmigración en algunos lugares del litoral, ley Avellaneda.
  • Comienza una etapa de crecimiento en la economía porque se aumentaron los volúmenes de mercadería y productos exportados .
  • Se organiza en ejército y se distribuyen 6000 soldados por todo el país.
  • Se organiza la administración nacional y se crean instrumentos nacionales tales como correos, telégrafos, ferrocarril, escuelas, oficinas administrativas para el cobro de impuestos.
  • Se toman empleados locales, pero dependientes del estado, es decir los empleados públicos.
  • Se organiza el pode judicial dando un marco de seguridad a los habitantes, se adoptó el código civil de Velez Sarfield  y Acevedo.
  • Se unificó la moneda.
  • Se realizaron obras públicas como la extensión de caminos, vías férreas, puentes y puertos.
  • Se apoyaron desde el estado las economía regionales, otorgando créditos blandos , financiando materia prima, también se impulsó el comercio. Algunas veces se aseguraron los negocios con garantías y privilegios, como la exención de impuestos.
  • Se adoptó un sistema unificado de medición, el sistema métrico decimal , de esta manera se normalizaron los procesos técnicos.
  • Se crearon numerosas escuelas de distintos niveles educativos.

Fuente: http://historiaybiografias.com/capitulo_6/

 

3)Videos:

1)1852-1862. Bs. As y la Confederación: https://www.youtube.com/watch?v=mpkLLEQUNQc

2)1862-1880.Ver la historiaEpisodio04(ver a partir del minuto 22): https://www.youtube.com/watch?v=kI8_x6Jiql8&t=1126s

3)Sarmientohttps://www.youtube.com/watch?v=vilyqY_WkLs

4) Presidencia de Avellaneda: https://www.youtube.com/watch?v=gPE-oMlL-tU


2 comentarios: