Psicología 4º Año, Tema 4.

✉ Por favor, ante consultas, inquietudes, dudas, dificultades para acceder al 
material y para envió de actividades escríbanme:
 anaporceldeperalta@yahoo.com.ar

UNIDAD IV

28/05/20

Psicología Evolutiva. Fases de la sexualidad. Perspectiva psicosocial del desarrollo. Proyecto vital y sentidos de la vida.



Hola!😊 La clase de hoy contiene  la Unidad IV completa. Al final se encuentra una actividad con
fecha de entrega para el 10 de junio. 
La Psicología Evolutiva o del desarrollo estudia el crecimiento y desarrollo de los seres humanos
en las diferentes etapas que atraviesa a lo largo de su vida. La psicología Evolutiva o del Desarrollo
tiene como objeto de estudio entonces los cambios en los comportamientos de las personas en los aspectos social, afectivo y cognitivo que acontecen a lo largo de la existencia
  • 💡Evolucionar significa cambiar y transformarse, pero no todo cambio es evolutivo. para que haya evolución debe haber una serie de cambios graduales, que se integren en un proceso integral de paulatina complejización. La evolución comprende una totalidad de cambios acumulativos. 


Gracias a la antropología sabemos que la división de la vida del ser humano en edades no se da de
la misma manera en todas las épocas ni en todas las culturas, es decir, que son construcciones sociales. Entonces, las edades de la vida no se definen de manera natural, sino que dependen de
roles, responsabilidades, funciones sociales que se espera que los individuos desarrollen dentro de
una sociedad determinada. Cada cultura, en una época determinada construye socialmente una
imagen de la niñez, de la juventud, de la madurez, de la vejez que atribuyen a cada momento de la
vida ciertas acciones, cierto perfil en el ser humano. Estas expectativas no son naturales sino que,
como se dijo, son construcciones sociales. 


Veremos:
📎 La Psicología Genética de Jean Piaget
📎 La evolución Psicosexual de Sigmund Freud
📎 La Perspectiva Psicosocial de Erik Erikson
📎Proyecto Vital y Sentidos de la vida de Víctor Frankl.


La Psicología Genética. Jean Piaget (1896-1980)




La Epistemología Genética de Piaget puede enmarcarse dentro de las teorías del desarrollo cognitivo. Su objetivo no fue solamente conocer mejor la niñez y perfeccionar los métodos pedagógicos y educativos, sino comprender al ser humano. Para Piaget resulta indispensable conocer la formación (Génesis) de los mecanismos mentales en la niñez, para conocer su naturaleza y funcionamiento en la adultez.
La psicología piagetiana, denominada genética o constructivista, aunque se esfuerza por permanecer
en el terreno de la ciencia positiva y experimental, tiende a la elaboración de una epistemología propia
que combina la lógica y el desarrollo genético. 
La clave de esta psicología genética se comprende a partir de dos conceptos fundamentales:
Los conceptos de estructura y génesis. Todo organismo mantiene una relación con el ambiente en el
que vive (hay un ámbito interno a él y otro externo). Todo organismo es en sí mismo una totalidad
organizada: un sistema conformado por diferentes elementos que guardan diferentes relaciones entre
sí. De este modo nuestro psiquismo posee una estructura, con leyes propias y constituida por
diferentes elementos. nuestra estructura se desarrolla en los diferentes momentos de la vida hasta la
etapa adulta, va cambiando y nos permite una adaptación cada vez mayor al medio en que vivimos.
El pasaje de un grado de desarrollo de la estructura a otro, de un estadio a otro es lo que se llama
proceso genético, la génesis no es una transformación cualquiera sino el cambio que le trae al
sujeto cada vez más estabilidad.
Piaget considera que el sujeto es activo: interpreta acontecimientos y desarrolla reglas atribuyendo
significado y orden al mundo que lo rodea. El medio en el que el niño se desarrolla y las
oportunidades que éste le ofrece, influyen de manera decisiva en su evolución afectiva, intelectual y
motriz.
El desarrollo es concebido como una progresiva equilibración: el pasaje de un estado de menor
equilibrio a un estado de equilibrio superior, es decir, el desarrollo es una construcción continua
mediada por el proceso de equilibración.
La conducta supone dos aspectos fundamentales que se condicionan entre sí: el aspecto afectivo
(los afectos: sentimientos) y el aspecto cognitivo (las distintas formas de conocimiento).
Según Piaget: “La vida afectiva y la vida cognitiva aunque distintas son inseparables, ambas son
intercambios con el medio. El sentimiento proporciona la energía necesaria y el conocimiento le
imprime la estructura”.
Toda acción responde a una necesidad y esta necesidad es siempre la manifestación de un
desequilibrio: algo ha cambiado en el exterior o en el interior (Organismos físico o mental) y este
cambio  impone un reajuste de la conducta. Toda conducta no sólo restablece el equilibrio sino que
tiende hacia un equilibrio más estable. De este modo, tiende a asimilar el mundo exterior a las
estructuras ya existentes y a ajustarlas en función de la transformación, es decir a acomodarlas.
El equilibrio de tales asimilaciones y acomodaciones se presenta como una adaptación cada vez
más precisa a la realidad pero siempre provisoria. El error ocupa un lugar central para Piaget ya que
es la manifestación de un desequilibrio y promueve la búsqueda de nuevas equilibraciones.
La tendencia al equilibrio es uno de los planteos más importantes de esta teoría:
  • 💡El Motor del Desarrollo consiste en la tendencia del psiquismo humano a construir estructuras de pensamiento que proporcionen un equilibrio cada vez mayor. Este planteo coincide con la conceptualización del desarrollo como “proceso necesario” de la psicología evolutiva.

Piaget define la inteligencia como adaptación, y propone diferentes etapas o estadios del desarrollo
de la inteligencia. Los ESTADIOS son construcciones sucesivas que tienen un orden fijo de aparición.
Cada estadio es necesario para el siguiente, sobre lo esencial de un estadio que subsiste como base
(subestructura) se asientan los nuevos logros o adquisiciones.

📌 1-ESTADIO SENSORIOMOTOR (Hasta los 2 años) El conocimiento adquirido se basa en la
información recibida a través de la exploración física y la estimulación sensorial.

📌 2-ESTADIO PREOPERACIONAL (2 a 7 años) Se basa en el pensamiento egocéntrico y en
intuiciones lógicas fundamentadas en la percepción.

📌 3-ESTADIO DE LAS OPERACIONES LÓGICAS (7 a 11 años) Se basa en el pensamiento lógico
y reversible referido a objetos concretos, el niño comprende la lógica de las clases y la
coordinación de series, incluyendo relaciones, ordenación, seriación, clasificación y procesos
matemáticos.

📌 4-PERÍODO DE LAS OPERACIONES FORMALES (11 a 15 años) Se basa en proposiciones
lógicas, el razonamiento hipotético y las construcciones teóricas.

Cada individuo debe desarrollarse en un período para superarlo y pasar al siguiente. El conocimiento
se obtiene de la interacción con el ambiente, es decir la acción del sujeto sobre la realidad es la fuente
de conocimiento en el proceso de aprendizaje.
Otro concepto importante de la teoría de Piaget es el de Esquemas de Acción que refieren al
aspecto organizativo de una actuación: la estructura que permite que la acción se pueda repetir.
Los primeros esquemas adquiridos son los reflejos, y los últimos esquemas son los “representativos
donde las acciones son representadas mentalmente, sin necesidad de ser ejecutadas en la práctica.
Al mismo tiempo que el sujeto va construyendo su conocimiento mediante la interacción con el medio
los esquemas se van complejizando.



Evolución Psicosexual. Sigmund Freud (1856-1939)


Freud observó en su trabajo clínico con pacientes la importancia de los factores sexuales como causa de las psiconeurosis lo que lo  llevó a realizar un profunda investigación sobre la sexualidad.


💡 Freud entiende la sexualidad en un sentido amplio, no reducida a la genitalidad, sino asociada a sensaciones físicas placenteras. La personalidad se irá desenvolviendo a partir de la evolución psicosexual. 
Freud define a la Libido como la fuerza o energía en la cual se exterioriza la pulsión, en este caso la
pulsión sexual. Es importante tener en cuenta que pulsión no es lo mismo que instinto. Mientras que
el instinto es natural y responde a una base genética de respuestas a necesidades con un objeto
prefijado, la pulsión se relaciona con la historia individual del sujeto y no tiene un objeto prefijado o
predeterminado de antemano.
Una de las características de la vida sexual infantil es que las primeras mociones sexuales
aparecen en el lactante apuntaladas en otras funciones importantes para la vida como la
alimentación. El amamantamiento para Freud es el punto de partida de la vida sexual.  Al “chupetear”
el niño primero experimenta placer por obtener el alimento, pero luego siente placer por el sólo hecho
de hacerlo, por la excitación de la zona de la boca, la lengua y los labios. Freud formula así el
concepto de zonas erógenas que nombra a aquellas partes del cuerpo por medio de las cuales se
obtiene placer psíquico y físico, y designa sexual al placer alcanzado por el chupeteo. Luego el niño
sustituye el pecho materno por una parte del propio cuerpo: se chupa el dedo, por ejemplo. Lo cual le
nos muestra la segunda característica decisiva de la sexualidad infantil que es que se comporta de
manera autoerótica: busca y encuentra sus objetos en su propio cuerpo.
Recordemos que el mecanismo de la represión impide que se vuelvan conscientes ciertos
pensamientos, ideas y representaciones del inconsciente. 
Como vimos en la clase sobre estructuración psíquica, siguiendo a Freud, al nacer el sujeto es puro
Ello. Luego, a partir de la interacción con el medio externo, con otras personas y con su contexto se
forma un Yo. El yo tiene una parte consciente y otra inconsciente. En este contexto la Pulsión de vida
es la pulsión principal, y es la que tiene como objetivo la conservación de la vida propia.
Dado que la psicología supone un desarrollo fisiológico, es necesario que el sistema nervioso madure
para que la evolución de los diferentes estadios del psiquismo se lleven a cabo. Ciertos órganos
corporales se constituirán en zonas erógenas. 

📑 ETAPA ORAL:(hasta los 18 meses) La zona erógena es la boca. El placer fundamental es el
chupeteo.

📑ETAPA ANAL: (18 meses a 3 años) La zona erógena es el ano. Hay una actividad intestinal que
causa alivio y placer en su faz expulsiva.

📑ETAPA FÁLICA O PREGENITAL: (3 a 5 años) La zona erógena son los órganos sexuales.
En esta Etapa surge el Complejo de Edipo. 

📑PERÍODO DE LATENCIA: (6 años hasta la pubertad) Los impulsos sexuales y agresivo se
encuentran aquietados o en estado latente. La energía libidinal se sublima.

📑ETAPA GENITAL: (Adolescencia en adelante) Durante la pubertad suceden transformaciones
madurativas a partir de las cuales se acentúa la atracción por otras personas. La zona erógena es
la genital.

Freud toma el nombre de Edipo para designar el Complejo de la la tragedia escrita por el griego Sófocles.
Durante el Complejo de Edipo, el niño elige a uno de sus progenitores como objeto de amor (lo que se
quiere tener) y con el otro será objeto de una identificación (lo que se quiere ser).  Del parental que
elige como objeto de amor intentará acaparar su atención y ser correspondido, mientras que competirá
con el parental con el que se haya identificado. Estas identificaciones son fundamentales para la
conformación de una identidad psicológica.  Durante el Complejo de Edipo surge la prohibición del
incesto, que prohíbe las relaciones sexuales entre miembros de una familia. Así, en la salida de la Fase
fálica se produce lo que se llama el sepultamiento del Complejo de Edipo, donde se ha desarrollado
un nuevo elemento en el aparato psíquico: El Superyó. El Superyó se constituye a partir de las
prohibiciones externas que estructuran al aparato psíquico y contienen las leyes fundamentales de la
cultura. El padre y la madre se internalizan como figuras que establecen normas.

Más INFO sobre Edipo 📽 El mito de Edipo


📽Las cinco Etapas de Desarrollo Psicosexual de Freud


Perspectiva Psicosocial del Desarrollo. Erik Erikson (1902-1944)


El psicoanalista alemán Erikson, propuso una explicación de la evolución del sujeto desde la influencia
que tienen sobre él aspectos sociales y culturales. Planteó la existencia de ocho momentos o edades
diferenciables durante la vida humana desde el punto de vista sociocultural. Para que el Yo sea
saludable y complete el ciclo vital, en cada una de estas etapas se produce una crisis que debe
resolverse para pasar a la etapa siguiente. Cada una de ellas se ve como un conflicto, como dos
estados opuestos que al resolverse generan una conformación más completa de la identidad.
Erikson priorizó en concepto de “confianza básica”: esta confianza debe fomentarse desde la niñez
y es gracias a ella que el adulto podrá tener una vida psicosocial sana

Las etapas o estadios que Erikson propone se caracterizan por un par de opuesto y son las siguientes:

🧩 1-CONFIANZA/DESCONFIANZA: (hasta los 12 o 18 meses) Primeros encuentros del bebé con su entorno y con los otros. Para el bebé, la madre es la representación del mundo, le permite encontrar un lugar seguro en el que puede confiar. Estos primeros contactos con la madre, son la base para el primer vínculo importante y serán fundamentales para la formación de su identidad. Relación significativa: con la madre.

🧩2-AUTONOMÍA/VERGÜENZA:(12-18 meses hasta los 3 años) El niño comienza a controlar mejor su motricidad y puede comenzar a regular sus esfínteres (lo cual implica la eliminación de los desechos de su cuerpo). La autonomía que comienza a adquirir  se manifiesta muchas veces con la oposición a sus padres, y oscila entre la colaboración y la resistencia. El control que comienza a adquirir sobre su cuerpo se proyecta al mundo, a los demás y a sus acciones externas; se desplaza, corre, toma y deja de manera voluntaria. La interacción con el mundo depende cada vez más de su voluntad. La resistencia es una manifestación normal del afianzamiento de su identidad. En esta etapa también adquiere la capacidad de nombrar objetos que no están presentes y esta capacidad simbólica también amplía su mundo. la presencia de los otros, particularmente de la reprobación y la sanción, generan un nuevo sentimiento: la vergüenza. Relaciones significativas: con los padres.

🧩3-INICIATIVA/CULPA: (3 a 6 años) En centro de la vida infantil es el juego, la creatividad, la imaginación. Aumenta la interacción con adultos y pares, el lenguaje se perfecciona y se acrecienta su curiosidad por el mundo, las típicas preguntas “¿Por qué…?”. Parecen tener una carga de energía inagotable. La aparición del sentimiento de culpa está asociada a la evolución de su desarrollo libidinal: está en la etapa fálica, y el incipiente surgimiento de sensaciones genitales, frente a la mirada del adulto le crea este sentimiento de culpa. Otras relaciones significativas: integrantes de su familia.

🧩4-LABORIOSIDAD/INFERIORIDAD: (6 a 13 años) Desde el punto de vista social, la escuela
ocupa un lugar fundamental. El grupo de pares, la representacionalidad de un “nosotros”, las primeras
salidas del primer grupo socializador que es la familia lo ubican en un lugar social diferente. La
laboriosidad aparece como rasgo que la escolaridad favorecerá y que permanecerá tal vez por el
resto de su vida.
El sentimiento de inferioridad tiende a surgir cuando, en las situaciones con sus pares,percibe
que no puede, no sabe, no está a nivel similar a los otros. Es muy sensible a las diferencias
económicas, sociales, raciales, etc. respecto de sus pares. El periodo de latencia en que se encuentra,
favorece que su energía psíquica se centre en las cuestiones socializadoras que lo ocupan en este
periodo. Relaciones más significativas: vecinos y compañeros de escuela.

🧩5-IDENTIDAD/CONFUSIÓN: (13 a 20 años) Sufre una transformación que implica el paso a la vida adulta. Para Erikson, la pubertad trae una fuerte crisis de identidad; los cambios biológicos indican que el sujeto está cambiando profunda e inevitablemente. La confusión adolescente, alude a la búsqueda del nuevo rol social que el sujeto irá ocupando a partir de este periodo: la despedida de la niñez lo obliga a reorganizar sus identificaciones. Se da una tensión entre el deseo de continuar siendo quien era y el de romper con los esquemas ya conocidos. La tensión también se expresa en la actitud provocadora, investigadora y desafiante ante los límites. En esta relaciones de tensión se resuelve y se afianza su yo, su identidad y así se define gran parte del rumbo que tomará el resto de su vida adulta. por otro lado, todo el conflicto central de la adolescencia se resolverá en la identidad sexual, que permanecía en un impasse desde la latencia. En este contexto, el adolescente se afianza en su grupo de pares, en las asociaciones con las que se identifica, en lo que representa la cultura de su edad. Ahora la identidad se muestra en los grupos de pertenencia a los que muestra profunda fidelidad. El compromiso, los enamoramientos ideológicos, los fanatismos, se enraízan en es mismo movimiento de identificación. Relaciones significativas: grupos de pertenencia y los que muestran sus modelos de roles.

🧩6-INTIMIDAD/AISLAMIENTO: (20 a 40 años) Adultez temprana. En este periodo se afianza la autonomía, la confianza, la intención productiva, a través de relaciones comprometidas afectivamente, pues su identidad consolidada hace que no tema confundirse con el otro en su entrega personal; en esto consiste la vivencia de la intimidad. Los proyectos a largo y mediano plazo toman el lugar de la inmediatez y la urgencia que caracterizan la infancia y la adolescencia. Plantea y evoluciona en el plano profesional o laboral, crea proyectos familiares  propios y se encamina hacia la paternidad. Si este afianzamiento y la intimidad con otros no se producen, el sujeto queda aislado y atomizado, bloqueado en su evolución personal. Estar cerrado y encerrado en la crianza de los hijos también produce un aislamiento; el sujeto sano será el que logre equilibrar ambas tendencias. Relaciones significativas: relaciones laborales y amigos.

🧩7- GENERATIVIDAD/ESTANCAMIENTO: (40 a 65 años) Adultez intermedia. La vida está centrada en la crianza de los hijos, guiarlos y acompañarlos. El sujeto se vuelve pleno sintiendo que los más pequeños y jóvenes lo necesitan. Suele darse una “crisis de la mediana edad”, porque el sujeto tiene una imagen de sí mismo y la necesidad de ubicarse en lugares socialmente nuevos y no tan propios de la juventud. Si la acción y la generatividad mantienen al sujeto en una constante actividad, pero no logra entender el nuevo lugar que ocupa respecto de sus hijos jóvenes y adolescentes, quedará fijo en una nostalgia de lo que fue su propia juventud, provocará su estancamiento. Relaciones significativas: los integrantes del hogar y los compañeros de trabajo.

🧩8- INTEGRIDAD DEL YO/DESESPERACIÓN:(65 años en adelante) Adultez tardía. La integridad del yo implica una mirada panorámica y retrospectiva de la vida pasada, al mismo tiempo que una valoración y reconocimiento de lo que desde esta etapa puede seguir dando a la sociedad, a la familia, a la propia identidad. El cuerpo de esta edad trae sus marcas de cansancio y enfermedad, el retiro de la vida activa, conlleva a verse a sí mismo como un ser contingente y superfluo para su entorno. Es por esto que las relaciones intergeneracionales, la percepción de que el disfrute y la capacidad de goce están intactos, se volverán elementos importantes para el equilibrio en esta etapa. Relaciones significativas: los seres humanos en general, que a veces se concentran en los más cercanos.



Proyecto Vital y Sentidos de la Vida. Víctor Frankl (1905-1997)



Frankl fue psiquiatra y filósofo austriaco, recibió influencias del existencialismo y creó la logoterapia.
Pudo sobrevivir a un campo de concentración pero perdió a su familia allí, experiencia muy traumática
que le permitió concluir que, a pesar de todo, el hombre pueda dar siempre un sentido positivo a su
vida, apelando a su espiritualidad.  ÉL descubre la capacidad humana de dar sentido a la vida:
el concepto de voluntad de sentido le dio la base para su Logoterapia.
  • 💡El término Logoterapia está compuesto por el vocablo griego lógos, que significa razón, fundamento, pero también sentido. Se trata de una terapia que ayuda a cada persona a encontrar un sentido a su existencia.

La voluntad de sentido:
Esel impulso de todo ser humano de encontrar un fin, una motivación, un sentido a enfrentar situaciones
que la vida le propone y que son difíciles de atravesar. Si esto falla, se cae inexorablemente en un
profunda depresión.
Es muy importante su idea de que a lo largo de la vida no sólo van cambiando las condiciones físico-
biológicas de cada ser humano, sino también las situaciones en las que vivimos, las potencialidades
intelectuales y afectivas, la capacidad relacional, etc. Tanto lo que denominamos yo como lo que
denominamos mundo va cambiando poco a poco a lo largo del tiempo. Por lo tanto, la relación entre el
yo y el mundo también se modificará.
A medida que la persona va creciendo y actuando de acuerdo con las posibilidades y necesidades de
cada edad, va desarrollando su proyecto vital. Este proyecto constituye la vida misma y va teniendo
nuevos objetivos a mayor o menor plazo, incluye a otras personas cercanas a la persona, etc.
Nuestra vida es nuestro proyecto.
💡Proyectar es un término compuesto por el prefijo latino pro (delante, hacia adelante), y jectum
(lanzado, tirado). En su acepción filosófica significa: “poner delante”, “tirar hacia adelante”.
Hablar de Proyecto no solamente significa hablar de un tiempo por venir sino que también significa hablar
de un presente. Nuestro presente, nuestra situación actual,  es siempre parte de un proyecto de vida que
abarca toda nuestra existencia y que mientras nuestras decisiones sean más auténticamente propias y
mientras más conscientes somos del rumbo que le damos, más nuestro hacemos dicho proyecto.
Cada persona suele tener muchos proyectos a la vez (Ejemplo: viajar, comprar un auto, formar una
familia, etc.) pero el proyecto vital es más abarcativo: comienza con nuestro nacimiento y termina con
nuestra muerte, incluye todos los demás subproyectos y los trasciende.
En el proyecto no todo es consciente, hay muchos aspectos inconscientes que a veces nos toman la
delantera en el curso de  nuestro proyecto vital.  Todo lo que una persona decide y hace en su vida
depende de su deseo, más o menos directamente, más o menos inconscientemente. Esto implica que
su proyecto es su total responsabilidad, aunque a veces lo sea a su pesar. 
Frankl dice que la persona tiene que captar y comprender el sentido de la situación, tiene que
reconocerlo y realizarlo. Para él, la conciencia es el órgano que percibe el sentido, es la capacidad
específicamente humana de percibir el sentido único e irrepetible que tiene cada situación. No obstante,
siempre va a haber cosas que quedarán en la ignorancia, porque el ser humano nunca podrá saber
absoluta y definitivamente si actuó bien o mal, si desarrolló realmente el sentido de su vida.
Esta incertidumbre, la persona debe interpretarla dentro de su libertad, de modo que muestra el sentido
que está dando a su proyecto vital.
La vida psíquica se mezcla con la dimensión de la éticade la acción humana lo cual implica hablar de
valores. Las decisiones que toma cada persona no son arbitrarias, ni todas tienen el mismo valor, sino
que la persona elige entre diferentes opciones éticas, libre y responsablemente. De este modo,
a través de las decisiones que toma a lo largo de su existencia, cada persona lleva adelante su proyecto
vital, con mayor o menor consciencia del mismo, pero siempre siendo responsable de sus decisiones.





ACTIVIDAD:

👓Leer la clase y ver los videos
🧐Señalar, según cada autor, qué lugar ocupa el medio ambiente y/o el entorno de relaciones en el
desarrollo de las personas.
🤓Relacionar los desarrollos sobre las etapas de la vida de los autores, señalando qué diferencias y
qué similitudes encuentran.
🤔Analizar cada teoría y formular una opinión personal señalando si algún plateo les resulta novedoso,
útil, acertado o desacertado y fundamenten por qué.

📅FECHA DE ENTREGA: 10/06/2020
📭anaporceldeperalta@yahoo.com.ar


📚Bibliografía:
📕 Bossellini, Leticia; Orsini, Alicia. “Psicología”. Editorial AZ. Buenos Aires. 1991
📗 Divenosa, Marisa; Costa, Ivana. “Psicología. Teorías sobre el psiquismo y campos de acción”.
Editorial Maipue. Buenos Aires. 2002

No hay comentarios.:

Publicar un comentario