Cs. Sociales 2° Año, Tema 2.

Actividad nº 6: La Revolución de Mayo de 1810 (Siglo XIX) FECHA DE ENVÍO: 4/05

 1-Luego de leer e interpretar el texto y ver los videos sugeridos (*), responder:
 a-¿Cuáles fueron las causas de la Revolución de Mayo?
 b-¿Qué sucedió en el Cabildo del 22 de mayo?.
 c-¿Qué sucedió el 25 de mayo?.
 d-¿Qué temas tratan los fragmentos de los escritos de Mariano Moreno?. ¿Qué valores reivindica?. 
 e-¿Qué opinión tiene Moreno sobre la educación?. Comentar con tus palabras.
 f-¿Por qué Belgrano crea la bandera?. ¿En qué contexto político se realiza este acontecimiento?

 2- Completar las oraciones
 a-El 25 de Mayo se crea …………………………………………………………….........
 b-Una de las causas de la Revolución de Mayo fue………………………………………
 c-Según Mariano Moreno los representantes ………………………………………….....

3- Escribir un texto utilizando estos conceptos vinculados al pensamiento de M.Moreno. PUEBLO – REPRESENTANTES – INSTRUCCIÓN – DERECHOS – FEDERACIÓN – TIRANÍA *Material didáctico:
 A-Videos: 1- Revolución del 25 de mayo de 1810



2-Ver la historia: 1806-1820, el pueblo en armas (capítulo 1) - Canal Encuentro HD



 (sólo ver la primera parte) Texto: Revolución de Mayo 25 de mayo de 1810 - Revolución de Mayo Autor: Pigna, Felipe, Los Mitos de la Historia Argentina, Buenos Aires, Norma. 2004 Durante la etapa virreinal, España mantuvo un férreo monopolio con sus colonias americanas, impidiendo el libre comercio con Inglaterra, beneficiaria de una extensa producción manufacturera en plena revolución industrial. La condena a la intermediación perpetua por parte de España encarecía los intercambios comerciales y sofocaba el crecimiento de las colonias. La escasez de autoridades españolas y la necesidad de reemplazar al régimen monopólico, sumado a las convulsiones que se vivían Europa tras la invasión napoleónica, llevaron a un grupo destacado de la población criolla a impulsar un movimiento revolucionario. Para febrero de 1810 casi toda España se encontraba en manos de los franceses. Un Consejo de Regencia gobernaba la península en nombre de Fernando VII, prisionero de Napoleón. El 13 de mayo de 1810 llegaron a Buenos Aires las noticias de la caída de la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español. La autoridad que había designado al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros había, por tanto, caducado y la propia autoridad del virrey se encontraba cuestionada. Pronto Cisneros debió ceder a las presiones de las milicias criollas y de un grupo de jóvenes revolucionarios y convocó a un Cabildo Abierto para el 22 de mayo de 1810. El Cabildo, dominado por españoles, burló la voluntad popular y estableció una junta de gobierno presidida por el propio Cisneros. Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo. Cornelio Saavedra y Juan José Castelli obtuvieron la renuncia del ex virrey. El 25 de mayo, reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo creando la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata integrada por: Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios. Quedó así formado el primer gobierno patrio, que no tardó en desconocer la autoridad del Consejo de Regencia español. Hemos elegido algunos extractos del pensamiento de Mariano Moreno, uno de los más esclarecidos patriotas de la Revolución de Mayo, donde reivindica valores todavía vigentes como la importancia de la instrucción y la educación como método contra las tiranías, la necesidad de vigilar la conducta de los representantes, los reparos ante las injerencias del extranjero y la necesidad de una organización federal en el gobierno. “El oficial de nuestro ejército después de asombrar al enemigo por su valor, debe ganar a los pueblos por el irresistible atractivo de su instrucción. El que se encuentre desnudo de estas cualidades redoble sus esfuerzos para adquirirlas, y no se avergüence de una dócil resignación a la enseñanza que se le ofrece, pues en un pueblo naciente todos somos principiantes, y no hay otra diferencia que la de nuestros buenos deseos: el que no sienta los estímulos de una noble ambición de saber y distinguirse en su carrera, abandónela con tiempo, y no se exponga al seguro bochorno de ser arrojado con ignominia: busque para su habitación un pueblo de bárbaros o de esclavos y huya de la gran Buenos Aires que no quiere entre sus hijos hombres extranjeros a las virtudes.” “El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal". “Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce, lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos, sin destruir la tiranía” “Los pueblos deben estar siempre atentos a la conservación de sus intereses y derechos y no deben fiar más que de sí mismos. El extranjero no viene a nuestro país a trabajar en nuestro bien, sino a sacar cuantas ventajas pueda proporcionarse. Recibámoslo en buena hora, aprendamos las mejoras de su civilización, aceptemos las obras de su industria y franqueémosle los frutos que la naturaleza nos reparte a manos llenas; pero miremos sus consejos con la mayor reserva y no incurramos en el error de aquellos pueblos inocentes que se dejaron envolver en cadenas, en medio del embelesamiento que les habían producido los chiches y coloridos abalorios". (…..) Adaptación de: www.elhistoriador.com.ar Fuente:Mariano Moreno, Escritos Políticos, Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1915.

TEMA 3 - 14/5/2020

Actividad nº 7: Revolución y Guerra. 1810-1820.
1-En una línea de tiempo colocar los hechos más destacados del período 1806-1820. Colocar de una a tres palabras por hecho, no redactar oraciones.
2- ¿Cuál fue la importancia de la Asamblea del año XIII?.
4- ¿Cuándo, dónde y en qué contexto internacional se declara la independencia de nuestro país?.
5-Mencionar mujeres que se destacaron en esta etapa de la historia Argentina. ¿Qué rol jugaron en la lucha emancipadora?.
6-En 4-6 oraciones comentar el Plan Independentista de San Martín.

Videos:

Video 1: Historia Argentina 1810 1820 La Emancipación


Video 2: Efemérides: La Asamblea del Año XIII (31 de enero de 1813) - Canal Encuentro


Video 3: Congreso de Tucumán. https://www.youtube.com/watch?v=4W_z6zziTYg

Video 4/5:
Mujeres del Bicentenario (1810-2010) https://www.youtube.com/watch?v=ssPnurXlVNI

Texto 1:
Independencia (1810-1820)
Las invasiones inglesas demostraron que España estaba seriamente debilitada y que no podía ni abastecer correctamente ni defender a sus colonias La ocupación francesa de España por Napoleón, la captura de del Rey Carlos IV y su hijo Fernando VII y la caída de la Junta Central de Sevilla decidieron a los criollos a actuar. El 25 de mayo de 1810 se formó la Primera Junta de gobierno presidida por Cornelio Saavedra, que puso fin al período virreinal. Mariano Moreno, secretario de la Junta, llevó adelante una política revolucionaria tendiente a fomentar el libre comercio y a sentar las bases para una futura independencia.
Entre 1810 y 1820 se vive un clima de gran inestabilidad política. Se suceden los gobiernos (Primera Junta (1810), Junta Grande (1811), Triunviratos (1811-1814) y el Directorio (1814-1820) que no pueden consolidar su poder y deben hacer frente a la guerra contra España. En esta lucha se destacaron Manuel Belgrano, José de San Martín, llegado al país en 1812, y Martín Miguel de Güemes. Las campañas sanmartinianas terminaron, tras liberar a Chile, con el centro del poder español de Lima. El 9 de julio de 1816 un congreso de diputados de las Provincias Unidas proclamó la independencia y en 1819 dictó una constitución centralista que despertó el enojo de las provincias, celosas de su autonomía.

Era de Rivadavia (1820-1829)
A partir de 1819 en el país se fueron definiendo claramente dos tendencias políticas: los federales, partidarios de las autonomías provinciales, y los unitarios, partidarios del poder central de Buenos Aires. Estas disputas políticas desembocaron en una larga guerra civil cuyo primer episodio fue la batalla de Cepeda en febrero de 1820, cuando los caudillos federales de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre Ríos, Francisco Ramírez, derrocaron al directorio. A partir de entonces, cada provincia se gobernó por su cuenta. La principal beneficiada por la situación fue  Buenos Aires, la provincia más rica, que retuvo para sí las rentas de la Aduana y los negocios del puerto.


Actividad 8: Las autonomías provinciales. El caudillismo.
La “feliz experiencia”. 1820-1829.
Video 1:
La Batalla de Cepeda. Canal Encuentro: https://www.youtube.com/watch?v=ce9cs5ae7nY

1)¿Cuáles fueron los motivos de la Batalla de Cepeda de 1820?. ¿Por qué 1820 fue un año decisivo?. Explicar.
2)¿Qué sucedió a partir de esta Batalla?.
3)¿Quiénes eran los caudillos?.
4)¿Qué dificultades económicas enfrentaron las provincias?. Explicar.

Video 2
5)En itemps (puntos) enumerar las reformas rivadavianas.

Video 3
La Presidencia de Rivadavia https://www.youtube.com/watch?v=VSG_X6Ud-vw
6)¿Cómo llega Rivadavia al poder?.¿Cuáles eran sus objetivos?. ¿Cómo finaliza su gobierno?.

Texto 2 Lectura para dialogar en encuentro virtual y completar ideas.
Hacia la organización de la Argentina (1810-1860).
Desde la Revolución de Mayo se sucedieron distintas formas de organización política: una Junta Provisional Gubernativa, una Junta Grande, Triunviratos, un poder Ejecutivo a cargo de una sola persona: el Director Supremo. Estas propuestas no dejaron de lado el objetivo primordial: la Independencia, Sancionada el 9 de julio de 1816.
Paralelamente comenzaron otros enfrentamientos. Federales y unitarios lucharon por imponer sus ideas, es decir, los partidarios de un gobierno fuertemente centralizado (los unitarios quienes logran pequeños triunfos con la sanción de dos constituciones de su cuño: la constitución de 1819 y la constitución de 1826, aunque su vida fue efímera) y los de un gobierno que respete las autonomías provinciales (los federales, facción que logra su triunfo definitivo con la sanción de la constitución de 1853).
Estas luchas perjudicaron a los inestables sistemas de gobierno de la década del ´10, quienes no lograron resistirlas, y se vio perdida la inestable organización nacional. Desde entonces (1820), cada provincia comenzó a gobernarse por sí sola rigiéndose por una constitución o reglamento propio, lo que le otorgaba autonomía bajo el mando de un gobernador.
Entre intentos e intentos, se trató de dictar una constitución que "reglamente" al conjunto de provincias, para que se pueda hablar de país, con su propia capital y sistema de gobierno. Y esto sucedió con la corta experiencia del Presidente Bernardino Rivadavia, pero las circunstancias creadas al final de la guerra con Brasil, llevaron a que el presidente renuncie y que todo cayera otra vez en la nada; la organización nacional no era factible por la contraposición de intereses.
En un momento de este período (desde 1829 hasta 1852), se destaca la trascendencia del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Don Juan Manuel de Rosas, ya que en él se centraliza un poder mayor al que tenía cualquier otro gobernador, a causa de las facultades extraordinarias que le habían sido otorgadas, y más tarde la tenencia de la "suma de poder público". Sin duda, una personalidad polémica. Pero más allá de las opiniones, lo cierto es que en su paso como gobernador fue estructurando implícitamente la organización nacional.
En estos años, previos a la definitiva organización nacional, se destacan por su incidencia, los pactos o tratados firmados, como pasos previos a la primer Constitución Nacional, que se dictó luego de luchas por beneficios económicos entre Buenos Aires y Entre Ríos, además de diferencias políticas en torno de la ya demorada organización nacional, sellada en un constitución; y luego del acuerdo de San Nicolás, en el que se establecieron importantes medidas económicas y políticas creando un ambiente favorable para la sanción de la nueva Constitución Nacional. A dicha Constitución adhieren casi todas las provincias, excepto Buenos Aires, pues se sentía en inferioridad con respecto al resto del país; y a partir de este momento se produce la separación de la provincia de Buenos Aires del territorio argentino, y encontramos por un lado al Estado de Buenos Aires y por el otro la Confederación Argentina.
El 3 de febrero de 1852, el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, fue derrotado en Caseros por Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos y claro representante de los intereses del Litoral. A partir de esa fecha se comenzó una nueva etapa en la historia Argentina que sería la etapa preparatoria para la organización de un Estado centralizado.
Esta etapa de "organización nacional" puede ser dividida en dos partes claramente diferenciadas: una transcurre entre 1852-1862 y estuvo signada por la separación de Buenos Aires del resto del país (llamado "la Confederación") y la otra que va desde 1862 a 1880 en la que comenzó a diseñarse la política de construcción de la Nación.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario